COMER EN FAMILIA: PROCESOS DE COMENSALIDAD EN UN CAMPAÑA DE EXCAVACIÓN ARQUEOLÓGICA
Carla Fernández Mallo. Instituto de Arqueología-Mérida (CSIC Junta de Extremadura). ESPAÑA.
Dentro la gestión patrimonial, el desarrollo de campañas arqueológicas en ambientes rurales conlleva una serie de factores sociales interesantes de analizar. En este contexto se entrelazan diversas conexiones comunitarias sujetas a un sinfín de elementos, pero hay uno que nos involucra a todos: la comida. El acto de comer abarca múltiples actividades que van desde el acopio de alimentos hasta las conversaciones que se producen en una sobremesa. Su desarrollo se traduce en un inmenso abanico de implicaciones socioculturales que pueden clasificarse en dos grupos, siendo estos el encuadre sobre el que se articula la comunicación que se propone. Por un lado, la comensalidad cotidiana cuyas implicaciones analizaremos dentro del equipo de arqueólogos, y, por otro lado, la comensalidad excepcional, que en el contexto que analizamos frecuentemente se produce en las festividades y celebraciones de los pueblos y que hace referencia a la comunidad integrada entre la vecindad y los arqueólogos.
#Comida, #Gestión en Comunidad, #Arqueología