TRADICIÓN ORAL, UNA VÍA RECONOCIDA PARA LA PATRIMONIALIZACIÓN DE LA ELABORACIÓN DEL QUESO ARTESANAL EN QUILAMULA
Ma. Guadalupe Medina Márquez y Rodrigo Tapia Nava. Facultad de Arquitectura UAEM. Escuela de Arte y Dibujo Oscar Alférez, MÉXICO.
Este trabajo tiene objetivo visibilizar el proceso de transmisión de conocimientos de tres generaciones en la elaboración del queso artesanal de la comunidad de Quilamula, como una de las formas simbólicas reconocidas de la cultura de este pueblo. Se utilizó la técnica de observación participante como parte del método etnográfico. La elaboración del queso artesanal se origina por los caporales que trabajaron en la hacienda de San Juan Chinameca quienes obtuvieron el conocimiento de la ordeña y la elaboración del queso. La primera generación de queseros fueron 7 familias, la segunda, se conforma en 1970 con la donación de ganado bovino de parte de programas de gobierno federal y con ello nuevas familias se suman al oficio. La transmisión del conocimiento continua y da lugar a la tercera generación representada por 10 familias. Esta tradición se reconoce por las nuevas generaciones como legado de una forma de vida y sustento alimenticio y que forma parte de la cultura del pueblo.
#Trasmisión, #Conocimientos, #Patrimonialización, #Simbólica, #Alimenticio