* Este programa se construye de forma colaborativa y desde los cuidados, por lo que atiende a los tiempos de las comunidades que lo organizan, por eso pueden haber pequeños cambios.
Pinchando en los títulos de las presentaciones puedes acceder a sus resumes y palabras clave
Si quieres puedes descargarte el programa desde este enlace PROGRAMA PDF
*Este día el alojamiento es en Cuernavaca
MAÑANA [Cuernavaca]
LUGAR: Museo Regional de los Pueblos de Morelos [Zócalo de Cuernavaca. Calle Francisco Leyva, 100, Cuernavaca Centro]
08:30h. Recepción y registro de participantes
09:30h. Inauguración SOPA23 Morelos
SESIÓN TERRITORIAL (I)
10:00h. CONFERENCIA INAUGURAL: "Maíces nativos, alimentación humana y agricultura sostenible". Jorge Nieto Sotelo_Laboratorio de Fisiología Molecular. Jardín Botánico. Instituto de Biología UNAM
10:45h. Presentación de carteles sobre Comida Tradicional Mexicana + Café/Conversatorio
"Nuestra familia regresa a casa: cocina tradicional del Día de Muertos en Ocotepec, Morelos". Norma Yuliana Reyes Torres, Hernández Pineda Alexa Michel, Daniela Figueroa Caballero, Daniel Bajonero Kunz Von Der Rosen, Alejandro Josué Cabrera Salinas, Gustavo Blas Bastida y Mía Getsemaní Soto Gómez
"Un plato tradicional con mucha historia: el Pozole en Latinoamérica". Karina Bahena, Ximena Rodríguez, Lizette Aguilar, Yesenia García, Yanin Santos y Tonantzin Cervantes
"Puebla de mis sabores". Arturo Ángeles, Osvaldo Rojas, Fátima Uroza, Rocío Camaño, José Ríos y Saray Jaures, 1DM
"Las flores regionales y su uso en la cocina tradicional morelense". Judith Tovar Bello y Alessandra Ornelas Pérez
SESIÓN PÍLDORAS SOPA
"Dioses e Maios". Manuel Bugallo Otero y Cristina Villaverde Ruibal_Buo Estudio/ESPAÑA
"Ingredientes ancestrales en la cocina del pueblo Colla". Cindy Quevedo Monardez, Ximena Miranda Catalán y Sol Tejada_Comunidad Indígena Colla Finca del Chañar y Quebrada Carrizalillo/CHILE
"Alimentos de origen mesoamericanos que sanan en el centro del Estado de México". Angélica García Bustos_Universidad Autónoma del Estado de México/MÉXICO
"Amarí Gilda. Remezcla audiovisual y gastronómica". Carlos Muñoz Sánchez y Thais Ibarrondo Robleda_cAnicca S. Coop./ESPAÑA
"De saberes y recetas. El patrimonio gastronómico de inmigrantes alemanes del Volga en el centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina". Mercedes Mariano, María Vanesa Giacomasso, María Eugenia Conforti, Leandro Banchio_Facultad de Ciencias Sociales, UNICEN y CONICET/ARGENTINA
"Tarteso despierta, adaptación de la receta de 'los dormidos' a un proceso patrimonial". Sabah Walid, Juanjo Pulido y Esther Rodríguez_Instituto de Arqueología-Mérida, IAM-CSIC, Junta de Extremadura + La UNDERGROUND Colectiva/ESPAÑA
TARDE [Cuernavaca]
SESIÓN TERRITORIAL (II)
19:00h. Coctel/Convivencia de Bienvenida al SOPA23 [Embajadores del Sabor]. Cada sopero puede aportar productos típicos de su país/territorio. Patio del Museo

*Este día el alojamiento es en Tepoztlán
MAÑANA [Cuernavaca/Santa María Ahuacatitlán]
LUGAR: Las Trucas (mi pequeño paraíso) [Pueblo de Santa María Ahuacatitlán,
Cuernavaca]
09:30h. Traslado*. Punto de encuentro: Catedral de Cuernavaca por calle Hidalgo
Destino: Las truchas. Pueblo de Santa María Ahuacatitlán
*La hora es la de salida. Intente estar en el punto de encuentro unos minutos antes para no retrasar el viaje
10:00h. #SOPINSTANT/Recorrido por Las Truchas + degustación
12:15h. Salida a Tepoztlán
14:00h. Comida libre
TARDE [Tepoztlán]
LUGAR: Ex Convento de la Natividad [Plaza Central de Tepoztlán]
SESIÓN ESPACIO CRÍTICO (I)
15:15h. Presentación de la Sesión
LUGAR: Bar CASA CALAVERA [Sauces s/n, Barrio de la Santísima Trinidad]
19:15h. #SOPINSTANT/Barferencia. "Taller sobre el proceso artesanal del café". Imparte el Arq. José Cortés Garrido
*Este día el alojamiento es en Tepoztlán
MAÑANA [Tlayacapan]
LUGAR: Casa Ejidal de Tlayacapan [Calle Francisco I. Madero Col. Centro, Tlayacapan]
08:15h. Traslado. Punto de reunión Plaza Central de Tepoztlán, puerta Sur Ex Convento de La Natividad. Destino: Tlayacapan
MESA 1: REFLEXIONES SOBRE PROCESOS CULTURALES Y SOCIALES VINCULADOS A LA COCINA TRADICIONAL
09:30h. La similitud entre el apí, la colada morada andina y el atole de tamarindo de Michoacán. Un reto para la política pública culinaria de los patrimonios tangibles. Brisol García García_Universidad Tecnológica del Oriente de Michoacán/MÉXICO
09:50h. Una "receta" para la diversión cultural: ¿cómo educar a través de la antropología de la alimentación? Beatriz Comendador Rey, María Luisa Rúa Rodríguez y Adela Vázquez Veiga_Universidade de Vigo/ESPAÑA
10:10h. Pausa/Café
11:20h. Alrededor de la Mesa. Ricardo Medina y Ana Rita García-Lascurain_Museo Regional Léon Laborde Boy + Museo de Chocolate MUCHO/ARGENTINA-MÉXICO
LUGAR: Domicilio conocido
*El traslado se realizará en mototaxis
12:25h. #SOPINSTANT/Taller "Barro Artesanal". Imparte el Sr. Carlos Nopaltitla y la Sra. Gude.
LUGAR: Mercado Municipal
TARDE [Tlayacapan]
SESIÓN TEÓRICA (II)
15:45h. Presentación de la sesión
20:00h. Regreso a Tepoztlán
*Este día el alojamiento es en Cuernavaca
MAÑANA [Tepoztlán]
08:30h. CONFERENCIA. "Tepoztlán. Sus diversas miradas". Víctor García Noxpango_INAH, Morelos
SESIÓN PROYECTOS (I)
09:15h. Presentación de la sesión
MESA 1: PROYECTOS COMUNITARIOS DE INVESTIGACIÓN Y RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA CULINARIA
09:20h. Az Mapu e Itxofilmongen. Cosmovisión, Nutrición y Regeneración de la vida a través de la investigación y acciones comunitarias y científicas en torno a la transición y educación medioambiental intercultural, arqueobotánica y arqueoastronómica en las Provincias de Colchagua y Cachapoal. Marcela Paz Fernández Reyes_Agrupación Cerro Panganillo Santuario de la Naturaleza/CHILE
09:40h. Saberes y sabores alrededor del tamal agrio de Santa Fe de Antioquia. Nury Quintero, Mónica Bran, Adriana Ríos y Jhonatan Correa_La Roussette Sante Fe de Antioquia/COLOMBIA
10:00h. El recetario de Vitaminarte: cosecha de amor y confianza comunitaria en el barrio de los brujos de Tlihueca, México. Fabián Rodríguez Ramírez y Wendy Cano_XOCIARTEK + Arttextum/MÉXICO
10:20h. Preguntas/Debate
09:45h. Pausa/Café
11:20h. Comer y excavar todo es empezar: los ingredientes del Proyecto Nuraghe para la socialización del patrimonio arqueológico. Luis Miguel Carranza Peco, Araceli Rodríguez Azogue, Manuela Puddu, Oliva Rodríguez Gutiérrez y Álvaro Fernández Flores_Proyecto Nurague/ESPAÑA-ITALIA
11:40h. Mujeres del fogón: cocineras tradicionales de Sacalaca, Quintana Roo. Cecilia Del Socorro Medina Martín, Loida Briceño Mukul, Fredi Reinaldo Un Noh e Ismael Briceño Mukul_Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo/MÉXICO
12:00h. Cocina tradicional amazónica: una propuesta por la soberanía alimentaria y la construcción de la paz en Colombia. Alejandra López Getial y Bruno Sanstede Estrada_Universidad de Caldas, Manizales/COLOMBIA
12:20h. Cultura gastronómica. Una deuda histórica en la identidad aguascalentense. Mayté Esparza Díaz_Comunidad/MÉXICO
12:40h. Alimentos para el cuerpo y el alma. La dieta de los dominicos de Morelos en el siglo XVI plasmada en sus conventos. María Celia Fontana Calvo_PICT Escuela de Turismo. Universidad Autónoma del Estado de Morelos/MÉXICO
13:00h. Preguntas/Debate
13:30h. Retorno a Cuernavaca y comida libre
TARDE [Cuernavaca]
18:30h. Proyección de cine documental
LOS SABORES DEL CHACAL
Sinopsis: Los sabores del Chacal es un corto documental, realizado en el 2020 por la antropóloga colombiana Ángela Rocío Leguizamón y la comunidad de la vereda el Chacal, en el municipio de Tenjo Cundinamarca-Colombia. En él viajamos al corazón de un alimento tradicional de la región que tiene un sello particular en este lugar: el tamal cundinamarqués que es (desde siempre) sinónimo de encuentros comunitarios, desde la recolección de los ingredientes gasta la fabricación y el repartimiento.
Duración: 14' 08''
País: Colombia
ME SABE BIEN
Sinopsis: Entre las montañas de Panamá diversas madres que preservan recetas únicas de esta pequeña zona del Istmo de Panamá, donde también se ubica el punto más alto del país. A través de la globalización económica y las transformaciones laborales, las personas nacidas en este lugar migran a una edad temprana a ciudades y polos de desarrollo en busca de otras oportunidades, en este proceso de alejamiento se genera una pérdida significativa de conocimiento tradicional y gastronomía local. Ante este hecho, las mujeres pioneras de estas recetas del Municipio de Tierras Altas, nos cuentan el origen de algunas y cómo los sucesos emotivos en la vida de ellas, dieron como resultado alguno de los platos más exquisitos del país.
Duración: 20' 24''
País: Panamá
SIEMBRA. Protegiendo Semillas. Cultivando Soberanía Alimentaria
Sinopsis: En este documental, diferentes actores de la producción agrícola y agentes clave de la conservación de variedades tradicional explican la problemática que supone el sistema de leyes de las semillas que existe en la actualidad y cómo este afecta a la posibilidad de alcanzar la soberanía alimentaria de los pueblos,
Duración: 35' 32''
País: España
*Este día el alojamiento es en Cuernavaca
MAÑANA [Cuernavaca]
08:55h. Presentación de la sesión.
MESA 2: PROCESOS COMUNITARIOS VINCULADOS A LA PRODUCCIÓN
09:00h. Si falta la comida, torcida va la vida. Julieta Ortiz de Rosas_Ferrowhite museo taller/ARGENTINA
09:20h. Las semillas y la agroecología. Claudia Medina Castillo_Lum k'inal/MÉXICO
09:40h. Tradición oral, una vía reconocida para la patrimonialización de la elaboración del queso artesanal en Quilamula. Ma. Guadalupe Medina Márquez y Rodrigo Tapia Nava_Facultad de Arquitectura, Universidad Autónoma del Estado de Morelos + Escuela de Arte y Dibujo Oscar Alférez/MÉXICO
10:00h. Preguntas/Debate
10:25h. Pausa/Café
11:00h. De la semilla a tu mesa: las sinergias de la Red de Huertos Escolares en Valencia, España. David Correa Castillo y Wendy Cano_Universidad de Anáhuac + Exdukere SL. + Arttextum/ESPAÑA
11:20h. EMBARRADOS. Alternativas bioconstructivas junto a productores/as agroecológicos/as de la Provincia de Santa Fe, Argentina. María Belén Molinengo, Cecilia Arias Morales, Germán Ezequiel Giordano Porati y Fernán García_Museo Provincial de Ciencias Naturales "Dr. Ángel Gallardo"/ARGENTINA
11:40h. Saberes huerteros, experiencia colaborativa entre adultos mayores en la construcción de un huerto urbano en la ciudad de Temuco, Chile. Daniela Triviño Flores y Stefany Bustamante Jara_Comunidad/CHILE
12:00h. Preguntas/ Debate
12:30h. #SOPINSTANT/Deriva. "Recorrido por el Campo Experimental de la Facultad de Ciencias Agropecuarias [producción de insumos]"
13:30h. Comida libre. Campus de la UAEM
TARDE [Cuernavaca]
16:00h. Conclusiones Colaborativas SOPA23
17:40h. Clausura
18:00h. Presentación sede SOPA24
18:30h. Traslado al centro de Cuernavaca
TARDE/NOCHE [Cuernavaca]
*Este día el alojamiento es en Cuernavaca
MAÑANA [Xochicalco]
08:30h. Traslado desde Cuernavaca a Xochicalco. "Sitio arqueológico de Xochicalco"
09:45h. #SOPINSTANT. Visita a la zona arqueológica y al museo de sitio
13:30h. Salida a Cuernavaca
14:30h. Comida libre. Pueblo de Alpuyeca
*Este día el alojamiento es en Cuernavaca
08:30h. #SOPINSTANT/Deriva. "Salida-Visita Jardines de México"
12:30h. Almuerzo en Xochitepec
TARDE [Cuernavaca]
15:00h. Regreso a Cuernavaca
16:00h. Despedida y abrazos!